miércoles, 29 de septiembre de 2010

Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716)


Representante por excelencia del racionalismo, Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intríseca y no en su adecuación con la realidad; el modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas. Junto a estas verdades de razón, existen las verdades de hecho, que son contingentes y no manifiestan por sí mismas su verdad.

El problema de encontrar un fundamento racional para estas últimas lo resolvió afirmando que su contingencia era consecuencia del carácter finito de la mente humana, incapaz de analizarlas por entero en las infinitas determinaciones de los conceptos que en ellas intervienen, ya que cualquier cosa concreta, al estar relacionada con todas las demás siquiera por ser diferente de ellas, posee un conjunto de propiedades infinito.
 Los elementos últimos que componen la realidad son las mónadas, puntos inextensos de naturaleza espiritual, con capacidad de percepción y actividad, que, aun siendo simples, poseen múltiples atributos; cada una de ellas recibe su principio activo y cognoscitivo de Dios, quien en el acto de la creación estableció una armonía entre todas las mónadas.
Para Leibniz, Dios es la Mónada infinita, que es la que crea las otras mónadas (el universo, los planetas... nosotros). Los hombres son una mónada perfecta (alma), que está encerrada en una mónada imperfecta (cuerpo).

Baruch Spinoza (1632-1677)

Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy original, con mezcla de elementos propiamente judíos, escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes, éste había considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios. Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza

El mecanicismo sostiene que todo el Universo está determinado por leyes, con lo cual cualquier ente que esté dentro de él también estará sujeto a dichas leyes, incluido el ser humano.

El campo de la filosofía Spinoza se declara monista, esto es, no cree en la existencia de un dualismo cuerpo-alma. Para Spinoza el hombre es cuerpo y mente, y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos atributos, algo que da lugar a un "monismo neutral".

También se le considera determinista, lo que supone que no cree en el libre albedrío: asegura que el hombre está determinado por leyes universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida. Así, afirma que ser libre es regirse por la razón frente a la sumisión, por ejemplo, a la religión.

René Descartes (1596-1650)

Descartes fue un filósofo, matemático y científico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna. Descartes centró su estudio en el propio problema del conocimiento, como un rodeo necesario para llegar a ver claro en otros temas de mayor importancia (la moral, la medicina y la mecánica).

Descartes considera que aunque la lógica tenía muchas reglas válidas, en general éstas son inútiles, puesto que, como afirma en las Reglas para la dirección del espíritu, la capacidad de razonar es básica y primitiva, y nadie puede enseñárnosla.

Descartes utilizó la duda metódica, la cual suponia empezar desde cero para poder encontrar sus propias verdades. Para él, existian dos tipos de sustancias: la razón y la materia: "pensamos porque Dios existe", "Dios existe por que lo pensamos"

Popper

Karl Popper fue un racionalista crítico nacido en Viena.

Afirmaba que el conocimiento científico te da conocimientos verdaderos pero no fiables o certeros. Desarrollo el método crítico el cual dice que el conocimiento es siempre hipotético .

A lo largo de su principio de falsación explica como una teoría para que pueda considerarse científica debe poder ser probada con falsedad.

De acuerdo con Popper, las teorías científicas no pueden ser definitivas ya que pueden ir siendo modificadas o reformuladas.

Wittgenstein

Ludwing Wittgenstein se considera como un filósofo moderno. El austriaco dividió su filosofía en dos:


Filosofía lógica:
El lenguaje, el cual es el pensamiento hablado, te da conocimiento exacto del mundo siempre y cuando haya referente (este sustentado en pruebas).

Juegos del lenguaje:
El sentido de las cosas viene en relación del uso de la palabra. Para confirmar el sentido y significado de una palabra hay que ver a que juego del lenguaje pertenece. Las personas hablan de una manera con los maestros y de otra con sus amigos. A eso se le conoce como juegos del lenguaje.

Kant

Imannuel Kant fue un filósofo alemán al cuál se le debe la creación del criticismo. Esta corriente hace una mezcla entre el racionalismo y el empirísmo.


Kant dijó que debido a la condición humana, el conocimiento tiene límites. Así mismo, estableció que por medio de los sentidos obtenemos o generamos el conocimiento y gracias a la razón la podemos ordenar.



Todo lo que apreciamos es fenómeno; lo que no, de lo que no nos percatamos, es el noúmeno según este filósofo. 

Hume

David Hume fue un filósofo escocés el cual tuvo influencia de Newton. Afirmaba que el conocimiento se da gracias a percepciones, ya sean impresiones o ideas. La corriente en la que se desenvolvió fue en el empirismo, la cual explica que la única manera de conocer al mundo es a través de la experiencia empírica refutando lo que pensaban los racionalistas acerca de las ideas innatas.

Es simplemente producto de la imaginación del hombre los principios lógicos tal y como lo son las causas y efectos.Tenía una visión escepticista acerca del hombre ya que no puede conocer la naturaleza real del mundo.

Aristóteles: "El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona".

Sin lugar a duda uno de los mas emblemáticos filósofos clásicos, por no decir el mas importante, fue el discípulo de Platón: Aristóteles. Su teoría sobre las fuentes del conocimiento ha sido estudiada durante siglos y fue una de las mas duraderas; casi mil años terminando con el fin de la Edad Media.




Ahora, ya entrando de lleno a la teoría aristotélica, primero hay que recordar que Aristóteles fue un filoso de influencia racionalista (el conocimiento obtenido a través de la razón), sin embargo también cabe recalcar mencionar que también se le podría considerar el padre arcaico del empirismo, ya que decía que un filosofo no puede conocer algo hasta haberlo experimentado primero.




Al contrario de Platón, este filosofo descarta la teoría del mundo de las ideas y remplaza el concepto del alma/idea por la forma; por lo tanto argumentaba que las cosas están formados por materia (forma física) y la forma (idea metafísica).

Platón: Racionalismo Griego.



Este famoso filosofo Griego, es considerado como el padre de el racionalismo y sus teorías perduraron por siglos. Su teoría fue fuertemente influenciada por pensamientos de filosofía oriental, los cuales afectaron su concepción de la realidad platónica.  Dentro de la filosofía de Platón su mas importante aportaciones :el mundo eidético o también conocido como el mundo de las ideas, mundo que se contrapone a el mundo natural (el mundo que podemos percibir con los sentidos).


El mundo de las ideas es donde se encuentran las almas, que pronto pasaran a formar parte del mundo material. Según Platón, el ser humano al momento de nacer posee un conocimiento previamente adquirido gracias a las vidas pasadas de esa alma que posee, a esta teoría se le conoce como reminiscencia.                    
Finalmente para concluir con la teoría platónica es  necesario definir el concepto de IDEA; básicamente a lo que esto se refiere, es la esencia  de las cosas que se encuentran en el mundo natural.

martes, 14 de septiembre de 2010

Biografía

Ockham nace en el año 1280 en Inglaterra. Estudió en Oxford y fue resaltado por sus obras filosóficas y teológicas que desarrolló durante toda su vida franciscana.

Entre sus ideas más brillantes se encuentra la corriente del criticismo, en la cual nos dice que la zona de intersección pertenece a la Fe, no a la razón. Por lo tanto, la razón está más limitada, pero no se confunde la fe con la razón. La existencia del alma se demuestra por la Fe, pero razonando no se puede llegar a demostrar que existe.

Ockham también nos ofrece el Empirismo Primitivo, lo que decía: "si me dices el origen de tu información, podré conocerlo; pero como no puedes percibir ni el alma ni a Dios por los sentidos, no puedes demostrar nada, no hay constatación empírica."

La Navaja de Ockham es otra de sus grandes teorías; es un principio filosófico, el cual dice que ante igualdad de condiciones, la teoría mas simple es la mas probable, mas no necesariamente la correcta.

Epistemología

De origen griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología es el análisis de los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además considera  las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención. En general la filosofía estudia el pensar y racionamiento humano, con el fin de llegar a entender el conocimiento, y más aun el origen del conocimiento humano. Uno de los grandes usos prácticos que se le pueden dar a la epistemología es el análisis, de alguna manera “metódico”, de el conocimiento para entender alguna verdad o realidad absoluta, además llegar más a fondo para conocer porque es que se llega a esa verdad.
La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana.
En el siglo XX, la epistemología científica queda agrupada en tres grandes ramas: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo.
Neopositivismo: se formó en los años veinte de este siglo el llamado Círculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en neopositivismo lógico y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología científica en el siglo XX.
 Racionalsimo Crítico: crítica ante las directrices fundamentales de la epistemología del neopositivismo lógico y discutire las principales tesis del Círculo de Viena y crea una nueva escuela de teoría de la ciencia.
Pospopperianismo: Se caracterizan por presentar epistemologías que, bien inspiradas preferentemente en el positivismo, no se identifican totalmente con ninguno de estos dos sistemas, aunque se vean siempre seriamente influidas por ellos.

Preguntas Epistemológicas:
¿Cuál es la diferencia entre conocimiento y opinión?
¿Es posible el conocimiento?
¿Qué es lo que distingue las buenas razones de las malas?
¿De dónde procede el conocimiento?
¿ El conocimiento común es impreciso?
¿Los conocimientos científicos pueden fallar?
¿El conocimiento científico es explicativo?
¿La ciencia crece a partir del conocimiento común?
¿El conocimiento científico está determinado por la sociedad?
¿Qué es el conocimiento?

Bibliografía:
Neisser, U.: Procesos cognitivos y realidad, Madrid, 1981.
Blanche, R.: La epistemología, Barcelona: Oikos-tau, 1973.
Waetofsky, M. W.: Introducción a la filosofía de la ciencia, 2 vols., Madrid: Alianza Editorial, 1973